martes, 20 de agosto de 2013

Buenas tardes
Saludo cordial.
Espero que haya sido suficiente el tiempo para estudiar y actualizar sus conocimientos sobre los temas indicados anteriormente.
Me permito colgar el siguiente bloque informativo, con su respectivas actividades de aplicación que están al finalizar los contenidos.
Juicio y buen provecho. Gracias.

NIVELES DE LA LENGUA COMO SISTEMA


LENGUAJE: “…es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades (así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de teatro. (EBC en Lenguaje).
Lengua: … en esta perspectiva (enfoque semántico comunicativo- significativo), la lengua más que tomarla sólo como un sistema de signos y reglas, la entenderemos como un patrimonio cultural: “por patrimonio cultural me refiero no sólo a  una lengua determinada en tanto conjunto de reglas gramaticales, sino también a la enciclopedia que las actuaciones de esa lengua han creado, a saber, las convenciones culturales que esa lengua ha producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos, incluyendo el texto que el lector está leyendo…” Umberto Eco, referenciado en los Lineamientos Curriculares.
 “…en efecto, la lengua, como los códigos, no se enseña, se aprende; se aprende desde la interacción, en la necesidad del uso, en la práctica y en la participación en contextos auténticos; lo que no indica que no haya un conocimiento  en el usuario sobre cómo funciona la lengua…”. Lineamientos Curriculares de LC.
Niveles de la lengua
1.     Nivel fonético- fonológico
ü  Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores.

ü  Fonología: estudia los fonemas o sistema fónico de la lengua. Los fonemas son los elementos más pequeños de que consta la lengua. Ejemplo: mesa tiene cuatro fonemas: /m/ + /e/+ /s/+ /a/.  Existen fonemas vocálicos y consonánticos. Las vocales a, e, o (abiertas); i, u cerradas.  Consonantes: p. b, t, d, k, g, f, z, s, y, x, ch, m, n, ñ, l, ll, r, rr.

ü  Ortología: estudia la pronunciación correcta de las palabras.

ü  Ortografía: Estudia la escritura correcta de las palabras.

2.     Nivel Morfosintáctico

ü  Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
ü  Sintaxis: estudia el orden y las funciones de las palabras dentro de la oración (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinantes, conjunciones, preposiciones y pronombres).

3.     Nivel lexical
ü  Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
ü  Lexicografía: principios teóricos en que se basa la composición de los diccionarios.

4.     Nivel semántico
ü  Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos o palabra.


NIVELES DE LECTURA
Para dar cuenta de la  característica textual, se han propuesto los siguientes niveles de lectura:
Nivel  literal.  Este modo de lectura, explora la posibilidad de leer en la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita.  También se refiere a la realización de una comprensión del significado local de sus componentes.  Reconsidera como una primera entrada al texto donde se privilegia  la función DENOTATIVA del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo.
Este nivel supone enseñar a los alumnos a: distinguir entre información importante o medular e información secundaria, saber encontrar la idea principal, identificar relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, reconocer las secuencias de una acción, identificar analogías, identificar los elementos de una comparación, encontrar el sentido de palabras de múltiples significados, reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual,  identificar sinónimos, antónimos y homófonos, dominar el vocabulario básico correspondiente al nivel de escolaridad, decodificación de palabras y oraciones, resolver crucigramas, sopa de letras, señalar imágenes, Identificar personajes y sus acciones, identificar y describir lugares, subrayar palabras, ideas, pensamientos, frases, relación de palabras con su significado, significado de conectores, preguntas de verdadero y falso, formar parejas de palabras (sinónimos, antónimos, homófonos, etc.), escribir listado de nombres, sustantivos, adjetivos, países, autores que se repiten en el texto, armar y desarmar textos, listar hechos, acontecimientos, autores, obras, fechas, imágenes, títulos, subtítulos, capítulos…

Nivel  inferencial.    En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece explícita.  Este tipo de lectura supone una comprensión parcial y/o global del contenido del texto, lo que permite establecer vínculos entre porciones del texto, conectar información de distintas partes del texto, hacer inferencias, deducciones, (comprender los sobre-entendidos), así como la situación de comunicación.  Reconocer las intenciones comunicativas que subyacen en los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.
En el proceso de inferir información también se pone en juego los saberes con que cuenta el lector en relación con el tema del que trata el texto, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, argumentativo, informativo, etc.  y la explicación y el funcionamiento de algunos fenómenos lingüísticos ( la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto, etc.).

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a: predecir resultados, inferir el significado de palabras desconocidas, inferir efectos previsibles a determinadas causa, entrever la causa de determinados efectos, inferir secuencias lógicas, inferir el significado de frases hechas - según el contexto -, interpretar con corrección el lenguaje figurativo, recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc., prever un final diferente, identificar el contexto socio-histórico en el que escribió el autor y la manera en la que este contexto (circunstancias en las que vivió el autor - tiempo o época) influyó en la creación del texto o libro, identificar el tipo de texto: texto narrativo, argumentativo, informativo, etc.  y la explicación y el funcionamiento de algunos fenómenos lingüísticos ( la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto, etc.), es necesario tomar en cuenta el período de la historia en el que se escribió el libro. Se deben considerar los factores sociales, religiosos, políticos, económicos, culturales, los avances tecnológicos de la época, etc., en la que vivió el escritor, reconocer la sinonimia contextual  que  significa “texto anterior y posterior al que se está considerando y del que depende su significado”, identificar la intención comunicativa del autor, reconocer las intenciones comunicativas que subyacen en los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.
Nivel  Crítico.  Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto.  Supone, por tanto, la elaboración de un punto de vista.  Para realizar una lectura crítica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicación, las intenciones de los textos, los autores y las voces presentes en éstos, así la presencia de elementos ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el texto en cuanto a sus posiciones ideológicas y reconocer aquella desde la cual se habla en el texto.
Nivel  intertextual.  Este modo de lectura se refiere a la posibilidad de poner en relación el contenido de un texto con el de otro u otros. También tiene que ver con la posibilidad de reconocer las características del contexto en que aparece un texto, y que están implícitas o relacionadas con el contenido del mismo. Además de lo anterior, la lectura intertextual implica establecer relaciones de diferente orden entre un escrito y su entorno textual.
En este nivel se enseña a los alumnos a: juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal, distinguir un hecho, una opinión, emitir un juicio frente a un comportamiento, manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto, comenzar a analizar la intención del autor, cuál es la posición del autor, cuál es la visión de las cosas que tiene el auto, qué quiere expresar el autor a través del texto o libro, cuál es la relación del texto leído con otro que conozca, cuál es el contexto histórico, social, político, económico, en el cual se desarrollan las acciones, reconocimiento de de valores, juicios y puntos de vista movilizados en los textos.

Las tres acciones requieren la una de la otra, pero no necesariamente el desarrollo en un orden jerárquico; de igual manera, las tres acciones suponen movimientos de información intra e intertextual, es decir una lectura multinivel, pues, se requiere ser leído tanto de manera literal como de manera intertextual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL
El estudiante tiene la capacidad para interactuar con diferentes tipos de textos, haciendo uso de sus saberes previos, no sólo sobre el lenguaje y la literatura, sino sobre todos aquellos que convoca la actividad comunicativa en el proceso de lectura. Textos que hablan sobre la relación de literatura-sociedad, literatura-ficción, literatura-escuela, literatura-comunicación, literatura-realidad (lenguaje verbal).  De igual manera,  textos icónicos o lenguajes de la imagen (cine, publicidad, caricaturas, pinturas, esculturas, etc.).  Veamos una posible clasificación:



TIPOS
ASPECTOS

NARRATIVOS

INSTRUCTIVOS

EXPLICATIVOS o EXPOSITIVOS

ARGUMENTATIVOS

RETÓRICOS

1. intención

Relatan, narran, cuenta hechos, acciones, acontecimientos reales o ficticios. Responde a la pregunta:
¿QUÉ PASA?

Dan  instrucciones, recomendaciones, indican procedimientos. Responde a la pregunta ;
¿CÓMO SE HACE?

Hacen comprender un tema, mediante la explicación del mismo, de manera objetiva.
¿POR QUË ES ASÍ?

Expresan opiniones para convencer, da razones, es decir, responde a los POR QUÉS. Responde a las preguntas:
¿QUÉ PIENSO?
¿QUÉ TE PARECE?

Impacta formalmente en el receptor

¿CÓMO SE DICE?
2. tipo
Noticias periodísticas, novelas, cuentos, cómics, rondallas, textos de historia, biografías, memorias, dietarios, diarios, mito, leyenda, crónica, anécdota, chistes, fábula
Instrucciones, uso, primeros auxilios, recetas de cocina, publicidad, normas de seguridad, y legales, campañas preventivos.
Libros de texto, libros y artículos divulgativos, enciclopedia
Diccionarios.
Artículos científicos
Artículos de opinión, crítica de prensa, discursos, publicad, ensayos, editoriales. Etc.

Publicidad, poesía, literatura popular, creación literaria.

TEXTOS ICÓNICOS o NO VERBALES: Imágenes, estatuas, sonidos, caricaturas, graffittis, olores, colores, vestuario, fotografía, pinturas, señales de tránsito, símbolos, maquillajes, tatuajes, otros.


Pequeño manual de gramática


Un ABC para revisar una secuencia de palabras que no se entiende

Ojo, si tu compañero, tu pareja, un amigo, un profesor o cualquier lector te pregunta  qué querías decir exactamente en una secuencia de palabras –oración o párrafo–, lo más probable es que allí haya un manejo errado o equivocado del lenguaje.
He aquí unas preguntas claves que, cual lista de chequeo, podrías aplicar para identificar el problema:

-            ¿Estará faltando una palabra? Sí, a veces es así de elemental la dificultad de comprensión de un texto.

-            ¿Estaré usando de manera adecuada la puntuación? Miremos. Los puntos son para…., las comas para…. Los puntos aparte para….

-            ¿Qué conectores utilizo en esa secuencia de palabras? (Recuerda que estos son las palabras y, o, pero, entonces, incluso, después, al mismo tiempo, antes, atrás, al frente….) ¿Son los adecuados?

-            ¿Habrá fallas de concordancia? Mira bien si estás usando el mismo tiempo verbal siempre, si hay correspondencia en cuanto al manejo de lo singular o lo plural, o de lo femenino y lo masculino.

-            ¿O será que estoy utilizando una o varias palabras que no solo no son fieles al sentido de lo que quiero decir sino que lo tergiversan completamente?

Este pequeño manual de gramática, construido con ejemplos de textos producidos por ustedes mismos, busca ofrecer algunas herramientas para revisar cuidadosamente sus escritos y hacer versiones cada vez mejores. Por supuesto, son apenas unas orientaciones básicas o un abrebocas a la gramática.

los signos de puntuación
El párrafo y punto y aparte

Los escritos están divididos en párrafos. Un párrafo es la agrupación de oraciones, que están enlazadas entre sí para exponer una idea completa. Por lo general, en un párrafo se expresa una sola idea. Cada párrafo termina con un punto y aparte.
Doña Juana se volvió loca, se le corrió la teja. Por la muerte de su hijo perdió la cordura, ahora ya no sabe ni dónde está parada, lo único que hace es andar en la calle, sucia, despeinada y sin zapatos. Llora y grita por su hijo ya fallecido.
Cosas como esta escuchaba de vez en cuando y me decía a mí mismo: “Eso es que la gente se hace para llamar la atención”.
-------------------------
Eran la 8:30 de la mañana de un 14 de julio. Ese día a mí me tocaba ranchear, o sea cocinar, pero ese día dieron la orden de hacer presencia en la carretera y montar un retén, como me tocaba el rancho, escondí en un lugar muy oculto las ollas, el aceite, el arroz, los huevos, la sal, todos los víveres, con el equipo de asalto, pensé que estaban ocultos y nos fuimos a la carretera a cumplir la orden del máximo comandante del bloque.
 “Al llegar a la carretera” como dice la canción del viejo Durán, paramos a todo vehículo y personas que iban de a pie, esa era la orden que nos habían dado, querían resultados positivos. -----------------------
Pero Silfredo iba reaccionando en vano porque en realidad no se ubicaba, no sólo fallaba como cazador, sino que además su sentido de la orientación se había extraviado. Además ya no había sol para orientarse, el oscuro definitivamente le había ganado al verde. Nada podía hacer, sino descansar. Fue entonces en ese anochecer, cuando volvió a acordarse de Dios y se aferró a su creencia en medio de tanta oscuridad.
No dormía, sino que recordaba todo su trayecto, intentaba reconstruir cada paso que había dado, cada huella dejada desde su partida.

---------------------------
El punto
Va al final de una secuencia de palabras que tienen un sentido completo, es decir cuando termina la expresión de una idea completa. Las oraciones pueden ser cortas o largas y complejas. Cuando se está leyendo en voz alta, indica que se hace una pausa y se baja la voz en la última palabra:
Hacía frío.

Esa primera semana fue durísima.

Yo quedé en compañía del comandante.

El ranchero preparó un menú muy sencillo: arroz, jamoneta y frutiño. A eso de las seis de la tarde empezamos la caminata otra vez, ya con un poco más de miedo.

El me dijo: te vas para arriba, para la Sierra,  vamos a trabajar con los paracos, allá pagan bien y te ayudan con tus hijos.

La coma
Señala una pausa dentro de una oración. Cuando se lee en voz alta, esta pausa no es tan marcada como cuando hay un punto y por lo general se mantiene el tono de voz.

La coma tiene varias aplicaciones:

  1. Se utiliza cuando se mencionan de manera seguida palabras de una misma categoría:


[…] escondí en un lugar muy oculto las ollas, el aceite, el arroz, los huevos, la sal, […]


Esa noche no dormí el hambre, sueño, cansancio,  frió y una tristeza enorme y profunda que nunca había sentido,…

…pues el camino era largo, peligroso, pendiente, resbaloso.

…entre ella estaba Martha, Camila, Constanza, maría, Liliana, Mercedes y Margarita; entre los hombres estábamos Jorge, Ricardo, Manuel, Alfonso, Fernando, Juan Pablo.

Por la mañana, por la noche, a toda hora me atormentaba el dolor de cabeza.

  1. Cuando en una misma oración hay varias frases con alguna relación entre sí:

Llegaron compañeros de donde él se encontraba, yo tenía curiosidad de saber los detalles de su supuesta muerte, pero allí nació una esperanza, ellos me hablaron del difunto y me dieron una descripción muy diferente a la de mi compañero.

Fue la noche más larga de mi vida, llovió todo el tiempo, nos trepamos a un árbol, el frío y el hambre eran insoportables, mi compañero y yo hablamos toda la noche, recordamos a los muchachos que habían muerto, también nos juramos que si salíamos vivos, cada uno se visitaría para conocer a su familia.

Seguimos escondidos tres días mientras el ejército se calmaba, comiendo mal, durmiendo mal y asustados.

Ocho meses más tarde llegó el momento de la desmovilización, los dos teníamos metas muy diferentes por realizar, Juan me decía que él se iba para Cartagena a trabajar, que allí se encontraba una hermana, yo por mi parte decía que iba a hacer el curso de vigilancia para trabajar en alguna empresa, bueno todo esto era pura fantasía.
Y a veces me pregunto qué hacía yo en un grupo armado al margen de la ley, durmiendo con dificultad, durmiendo por horas, matando mosquitos en las noches, con zozobra de que se metiera el enemigo y lo matara a uno.


  1. Cuando la oración indica que se está dirigiendo a una persona o cosa personalizada:

Oye mujer, párate a sancochar las yucas.

Libertad, eso era lo que quería.

  1. Se ponen entre comas también las frases u oraciones que sirven para explicar algo y que momentáneamente cortan la oración:

Pero en medio del miedo y del cansancio, con todo mi cuerpo arrastrado y adolorido, le cumplí su orden como debía ser, al pie de la letra.

Pero en medio del miedo y del cansancio (con todo mi cuerpo arrastrado y adolorido) le cumplí su orden como debía ser, al pie de la letra.

---
Yo, con mi dolor, sorprendido miré mi cuerpo observando la pierna derecha destrozada.

Yo  (con mi dolor) sorprendido miré mi cuerpo observando la pierna derecha destrozada.

  1. La coma se usa también cuando una oración se inicia con una expresión de tiempo, de lugar o de modo.

Diciembre, un día con una rutina normal en el Chocó […] Ese día, en esa marcha había un sol canicular….

A los dos días, todavía estaba enguayabado.

Precisamente desde ese lugar, se divisaba todo el valle.

Efectivamente, se trataba de una promesa que no podía cumplir.

  1. Igualmente se separa con coma la palabra etcétera.

La maestra pidió que sacáramos los nuestros útiles: lápiz, compás, esfero, regla, etcétera.

Punto y coma
Aunque significa una pausa, y un leve descenso en el tono cuando se hace la lectura en voz alta (como si fuera un punto) no implica el fin de la oración completa, sino un simple descanso para separar dos aspectos de un mismo asunto. Ante la duda, se recomienda preferir el punto:
…también me requisaron y pidieron documentos; pero a Juan, por muchos papeles que mostraba, no dejaban de preguntarle a qué iba a esa región.

…nos preguntó a nosotros cinco si de verdad nos íbamos a dejar matar por un triste revolver; pero nuestra palabra era que no sabíamos y no nos escucharon.

Bueno, a lo hecho pecho, a las1:30 p.m llegó el camión  con el man encargado de dirigir o coordinar tropas: - Listo Julio, aliste su tropa- enseguida formó mi grupo o la sección que estaba en el 60; formamos y embarcamos rumbo al municipio señalado, en ese lugar bajamos del camión encarpado.
Yo siempre que lo  veía llegar quería ser como él porque siempre que llegaba traía buena plata, siempre andaba bien vestido; él me convidaba, pero yo le decía que no porque me daba miedo y entonces él me regalaba plata y ropa.
…le dije a mi mamá, ¡recoja que nos vamos! Ella me preguntaba qué paso y yo para no preocuparla no le decía nada, pero­ ella entendía; rápidamente recogimos lo que se pudo y al día siguiente llegamos donde estaba mi padre…
Se usa cuando hay un hecho y su consecuencia:
El segundo fue alias Rosa; le decían Rosa porque a pesar de ser buen patrullero era bastante delicado en el sentido de que usaba piedra pom para los callos y esmalte trasparente para las uñas, además de su pelo parado por el gel.
Otro uso del punto y coma es el de separar paquetes de información cuyos elementos van a su vez separados por comas:
Ya luego sí nos pudimos relajar un poco; llegamos a una finca cerca al pueblo y mi comando mandó a comprar, pollo, guineo, pato para empezar a cocinar; él dijo que íbamos a hacer una sopa, a mí desde niña nunca me había gustado el pato, pero ese día me lo comí; fue la sopa más deliciosa que yo me había tomado en mi vida.
Nos dividimos el trabajo y cada uno escogió sus herramientas: Carlos salió con rastrillo, guadaña y tijeras para podar el jardín; Martha se fue armada de escoba, trapero, balde y jabones; José entró a la cocina con esponjillas, lavaplatos, limpiones y desengrasante, mientras tanto yo me dirigí al lavadero a ocuparme de la ropa sucia.

En el ejemplo anterior es bueno notar que el último paquete está antecedido por una coma y no por un punto y coma.
Dos puntos
Significa una pausa con un leve descenso de la voz para hacer una enunciación de varias cosas:
El se sorprendió y dijo estas palabras: “Perdí, ustedes ganaron…”
…dejaba ver un bello paisaje: la vista completa del Sur de Bolívar
Pero ya mi madre estaba enferma: tenía un cáncer que se la estaba comiendo y ella no sabía.
Me dijeron que llevara los ingredientes del salpicón: sandía, papaya, piña, banano, naranja, etc.
Cuando se cita a alguien.
Estábamos en la polémica cuando apareció el Chino: “llegó la leña gruesa, fuera charamusca, nos vamos”
   …nos quedaba poco allí ya que nos íbamos; como a las 5:15 p.m. terminó el comando de informarnos e integrarnos: Bueno muchachos, pilas, cuidado se van a perder…
La rezandera al ver todo esto dijo: va a haber mucha sangre derramada.
Se usan antes de una oración que explica el contenido de la anterior:
Tener un arma en casa es peligroso: muchos han matado accidentalmente a sus seres queridos por manipularlas mal.
Puntos suspensivos
Están compuestos por tres puntos. El tono de voz se mantiene neutro ante ellos. Significa una conclusión voluntariamente imperfecta, que sugiere simplemente, o que expresa duda o temor.
Me dirigí a ver; imagínense lo que vi… les aseguro que duré varios días que no comía carne frita.
Ya me entiendes, me dice que sí pero…
Se usa también para introducir un aire de suspenso en la narración, por ejemplo:
Entró despacio tratando de no hacer ruido para evitar despertarla, se acercó a la cama conteniendo la respiración y… ¡pum! Se enredó con el cable y cayó con gran ruido.
Cuando se trascribe un texto en forma literal, pero dentro de él hay cosas que quien está citando considera irrelevantes para el objetivo que pretende, se usan puntos suspensivos encerrados en un corchete:
Alfredo Iriarte advirtió en muchas de sus columnas la falta de concordancia en asuntos de género, que la gente comete y que hacen carrera en los medios de comunicación, así por ejemplo, llamaba la atención a un noticiero porque “el pasado 17 de junio revivieron un viejo gazapo […] el de sector automotriz”.
Los interrogantes
Son signos que se utilizan para indicar una pregunta. Siempre debe abrirse la oración con el signo de interrogante (¿) y terminar con el otro (?)

¿Cómo te pareció el castigo? […] ¿Quién tuvo la culpa? […]  ¿Tienes algo que decir?
¿Usted a qué se dedica?, ¿qué lo trae por aquí?
¿Y qué te hicieron?
Él me comentó: ¿no te acuerdas de mí, cuando tu papá iba a mi casa?
…pero yo seguía hablando: ¿falta mucho?
Exclamación
Son signos que se utilizan para indicar una exclamación. Siempre debe abrirse la oración con el signo de interrogante (¡) y terminar con el otro (!)
Todos gritamos  “¡nos atacaron los enemigos!” (María, Cesar)
¡Prepárense que aquí otra vez empieza el combate! (Obdulia, Cesar)
Diálogos
Los diálogos en un texto pueden citarse de dos maneras:
  1. Mediante guiones largos separados de los párrafos:

El comandante presenció el desastre que el animal había hecho con la comida. Me dijo:
—No lo mato hoy porque estoy “madre”, a partir de este momento le toca prestar guardia alrededor de mi QTH y yo personalmente le voy a pasar revista, como lo encuentre dormido o “colgando el hacha”, lo mato. (Álvaro Chamorro, Sucre, pág.2)

---------------------

Y me dijo:
—Nos vienen siguiendo.
Simplemente le contesté:
—Si ya me di cuenta, pero  tranquilo que no  pasa nada.
----------------------

….fue cuando uno de ellos se me acercó y me preguntó:

—¿Qué hubo hermano, para dónde va?
—Vengo de Tarazá y busco al comandante.
—A usted es al que estábamos esperando, mucho gusto, el Paisa.
  1. Introduciendo el texto dicho por la persona entre comillas (“…”)
… mientras él me decía todo lleno de esperanza: “tranquila vale mía que de esta salimos vivos y en el permiso que le den va poder comer todo lo que quiera”
compró un collar y dijo “Valecita, este collar es para llevárselo a la viejecita como un recuerdo que yo estuve por aquí”.
las concordancias

Un error frecuente en la composición de las oraciones es cuando una parte de la oración no concuerda con otra bien porque se mencionan tiempos verbales distintos (en un pedazo se habla en pasado y en el otro en presente, por ejemplo), no coinciden los géneros (es decir se habla de un objeto que es en femenino, pero se le pone un adjetivo en masculino) o no coinciden lo plural con lo singular. Vamos por partes.
Tiempos verbales
En español existen varios tiempos verbales:

Presente: Estoy feliz
Pasado imperfecto (pasado remoto, no ubicable en el tiempo con exactitud): Estaba feliz
Pasado indefinido (se puede precisar la duración de la acción): Estuve en Cali en agosto
Futuro imperfecto: Estaré
Potencial simple: Estaría (condicionado a la ocurrencia de un hecho)

Cuando se escribe es importante tener cuidado de los tiempos verbales y no mezclarlos. Por ejemplo:
fui notificado en el trascurso del desplazamiento que me acercara al primero de la comparsa, un negro ex militar, corpulento, 1.91 de estatura, voz grave, ronca,  llego ante él,  saludo en media tarde y  fui enviado a reclamar un detalle de mi novia. 

Lo correcto sería:

fui notificado en el trascurso del desplazamiento de que me acercara al primero de la comparsa, un negro ex militar, corpulento, 1.91 de estatura, voz grave, ronca.  Llegué ante él, saludé en medio de la tarde y me enviaron a reclamar un detalle de mi novia.  
Igual pasa en el siguiente caso:
Esta noticia fue muy fuerte para ellos, por un instante no sabían que hacer, le piden el favor a Julián para que continué a la finca y me avise lo sucedido. El llegó en el momento en que yo me disponía a ordeñar las vacas y me da la nefasta noticia, fue algo muy triste para mí; no comprendía por qué había pasado esto.
Lo correcto sería:
Esta noticia fue muy fuerte para ellos, por un instante no sabían que hacer, le pidieron el favor a Julían para que continúe a la finca y me avisara  lo sucedido. El llegó en el momento en que yo me disponía a ordeñar las vacas y me dio la nefasta noticia, fue algo muy triste para mí; no comprendía por qué había pasado esto.

De género

También debe cuidarse no mezclar lo femenino con lo masculino. Por lo general lo femenino termina en a, en “esa o isa” o en “iz”. Por ejemplo: médica, alcaldesa, sacerdotisa y actriz.

Lo masculino termina en e, o, u or: bebé, médico, actor.

La terminación también se aplica a los elementos que los acompañan:

Pasaron Rosa y su esposo. Ella parecía molesta y él muy preocupado.

Buscaba a una compañera y me ponía a hablar con ella.

Mi amigo salió primero que yo y en un instante cuando llegué al sitio donde él estaba, lo encontré tirado en el suelo       .


Cuando se habla de dos o más elementos, de diferente género predomina el masculino.

Patricia y Ernesto son médicos del hospital.


Sin embargo si son mujeres, irá, por supuesto, todo en femenino:

Teresa y Clara son las ingenieras que comandarán la cuadrilla de trabajadores.

Singular y plural
Por lo general cuando se habla de dos o más cosas se usa el plural en el complemento, como en el caso, “pantalón y camisa negros”, pero a veces hay palabras que se refieren a colectivos, por lo que hay que observar si hay complementos en singular o plural. Es decir, en la frase, “la multitud caminaba por la carretera”, la palabra multitud se refiere a muchas personas pero el verbo se mantiene en singular. Sin embargo, si la palabra multitud se acompaña de otra que está en plural, el verbo va en plural: “Yo veía una multitud de mujeres y niños que caminaban por la carretera”.
los conectores
Conectores de tiempo y espacio

Un buen escritor es aquel que tiene presente a sus lectores y les ofrece la información requerida para comprender bien el texto. Tratándose de la composición de relatos, entre la información que agradecen los lectores es aquella que le ayuda a ubicar el tiempo y el espacio en el que transcurren los acontecimientos que se están narrando.

A continuación va una lista que incluye algunos conectores de tiempo y de espacio usualmente utilizados y a los que podrían echar mano para contarle a los lectores sus historias. Por supuesto que aquí no están TODOS los conectores que existen, hay muchos más que con seguridad ustedes utilizan a diario. (¿Qué tal escribirlos a mano en esta misma hoja a medida que se les ocurren?) En fin… la invitación es que acudan a los que les sirvan y ojalá que no usen muy seguido un mismo conector, pues termina siendo fastidioso.


Conectores de tiempo
Los conectores de tiempo dan información referente a:
-          la secuencia de las acciones (cuáles fueron antes y cuáles después),
-          la duración que estas tuvieron,
-          el tiempo que transcurrió entre una y otra
-          el momento del día en que ocurrieron

He aquí algunos de los conectores frecuentemente utilizados:
-          horas antes / horas después
-          días antes / días después
-          el día anterior / al día siguiente
-          la semana anterior / a la siguiente semana
-          luego / después/ posteriormente / más tarde
-          después de dos horas / semanas/ meses años
-          minutos después
-          cuando amaneció
-          al anochecer / al amanecer / a medio día
-          era al medio día / era de noche
-          en la madrugada / al atardecer


Conectores de espacio
Estos conectores permiten a los lectores conocer los lugares o escenarios en los que se presentaron los hechos y la ubicación de unos en relación a otros. Algunos frecuentemente utilizados son:

-          lejos / cerca
-          a 5 kilómetros / a dos cuadras
-          al lado/ al frente / detrás / diagonal a
-          debajo de / encima/ arriba / abajo
-          entre xxxxxx y zzzzzz
-          a la orilla del río /al pie de la montaña
-          al sur / al norte/ al oriente/ el oeste/ al poniente

Otros conectores
Van a continuación otros conectores que ayudan a darle secuencia a los párrafos o las oraciones. Son algo así como distintos tipos de pegamentos a los que acude el escritor para unir partes de su escrito. Hay que tener mucho cuidado al usarlos, pues si se utiliza el que no es, puede transmitirse una idea muy diferente a la deseada.

Por ejemplo no es lo mismo decir: “Mi madre no dejó de llamarme. Así mismo mi cuñado…”, a decir “Mi madre no dejó de llamarme. Sin embargo mi cuñado”.

Recordemos algunos distintos conectores:

Los que significan adición o complemento
Y
También
Además
Asimismo
Igualmente
De la misma manera
Del mismo modo
De igual forma
De hecho

Los que significan oposición
O
En cambio
Pero
Sin embargo
No obstante
Si bien

Los que significan implicación (una situación es causa de otra)
Así
De tal suerte
En consecuencia
Para el efecto
DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA
Las distintas concepciones teóricas  del lenguaje han tendido progresivamente a diferenciar el lenguaje escrito de la comunicación oral.
Daniel Cassany, en su libro Describir el escribir, diferencia al respecto la escritura de la oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual y la dimensión textual.
LAS DIFERENCIAS CONTEXTUALES entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes:
·En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite –mediante la lectura- una trasmisión de información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se trasmite fundamentalmente por el canal auditivo.
·El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.
·La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendido por el receptor. Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido.
Por el contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
·La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.
La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripción material representa un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio.
La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
·Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.
En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse.
EN LO QUE RESPECTA A LAS DIFERENCIAS TEXTUALES, Cassany distingue varios rubros:
·Adecuación
En la comunicación oral, el uso de la lengua suele indicar la procedencia geográfica, social y generacional; además, es un tipo de comunicación elegida para trasmitir temas generales, de bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos.
En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua. Este tipo de comunicación se encuentra más asociada al uso público del lenguaje y a la trasmisión de temas específicos, tratados con un alto grado de formalidad.
·Coherencia
En las producciones orales hay una selección menos rigurosa de temas y se producen disgresiones, cambios de tema, repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etc. Las estructuras que jerarquizan la información son más bien abiertas, lo que permite muchas veces pasar de un texto oral a otro sin solución de continuidad. Estas estructuras no tienen formatos canónicos como las escritas, sino que se construyen con gran libertad por parte del hablante.
En las producciones escritas, la selección y organización de la información es rigurosa, se destaca la información relevante y se evitan las digresiones y redundancias. Las estructuras de los textos escritos suelen ser cerradas, lo que permite darles su carácter de conclusividad; además, responden, por lo general, a distintos estereotipos de acuerdo con los temas que traten y con las intenciones de su autor.
·Cohesión
En los textos orales, gran parte de los elementos de conexión entre sentidos están dados por elementos pertenecientes a los códigos no verbales, tales como un cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice, pausas e indicaciones gestuales. Algunos elementos gramaticales, como los pronbombres, refieren directamente a un objeto extralingüístico (en una charla, pueden utilizarse palabras o expresiones tales como “aquí”, ”lo vi salir”, “ahora te traigo el libro”, sin haber mencionado previamente el lugar, el nombre de la persona o el momento).
En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc. Estos elementos lingüísticos siempre están referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto.
·Léxico
El lenguaje oral permite el uso de:
- palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “ecir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos;
- tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica;
- onomatopeyas, frases hechas y refranes;
- la repetición léxica.
El lenguaje escrito presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por:
- eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas);
- eliminar repeticiones léxicas mediante el uso de sinónimos;
- utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa”.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1.     REALIZAR LA LECTURA COMPRENSIVA, ANALÍTICA Y CRÍTICA DE LOS DOCUMENTOS ENVIADOS. EN CASO DE DUDAS, POR FAVOR FORMULE LAS PREGUNTAS PARA SER COMPARTIDAS Y SOLUCIONADAS EN CLASE.
2.     A PARTIR DEL CUADRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS, ELABORE UN ALBUM, EN EL CUAL SE EJEMPLIFIQUE CADA UNA DE LOS TIPOS DE TEXTOS INDICADOS (5 EJEMPLOS POR CADA CLASE). ADICIONE LOS TEXTOS ICÓNICOS O NO VERBALES.
3.     SELECCIONE, UNO O DOS TEXTOS DE SU PREFERENCIA Y REALICE LA LECTURA DE ELLOS. A CONTINUACIÓN ELABORE 10 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN EN EL NIVEL LITERAL, 10 EN EL NIVEL INFERENCIAL, 10 EN EL NIVEL CRÍTICO-CREATIVO Y 10 EN EL INTERTEXTUAL.
NOTA: UBIQUE ESTE EJERCICIO, TAMBIÉN EN EL ÁLBUN.


GRACIAS.