jueves, 19 de septiembre de 2013

Buenas noches
Envío algunos aspectos teóricos respecto a las cuatro habilidades comunicativas: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUCHAR.
Favor realizar la lectura del documento, como parte del segundo parcial.
Gracias.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

1.     LEER
Desde la orientación de corte significativo y semiótico se entiende el acto de leer como el proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etc., y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y  estética particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses culturales de un grupo socialmente determinado. (Lineamientos curriculares de Lengua Castellana).

La lectura , en su sentido más restringido, denota la habilidad de desciframiento de los signos fonéticos, pero, naturalmente, se entiende siempre que la lectura trasciende esta operación y debe remontarse a una operación mental que permita pasar de los signos fonéticos a los significado  que ellos denotan, y más allá todavía, a las connotaciones que tiene el discurso escrito con relación al contexto en el cual se produjo y al impacto que es capaz de producir en contextos espacio temporales completamente diversos.

Bajo esta óptica, la lectura es la herramienta fundamental del ser humano para poder moverse en el universo simbólico de su cultura propia y de la cultura universal y cubre en una forma compleja la capacidad de desciframiento del conjunto semiótico a través del cual esa cultura transporta sus significados, los códigos de comportamientos, los mecanismos de relación humana y organización social, los valores éticos y religiosos y las prácticas cotidianas que rigen la satisfacción de las necesidades básicas.  (Francisco Cajio- Instrumentos para escribir el mundo).

COMPONENTES DE LA LECTURA


MODELO DE COMPRENSIÓN


NIVEL DE COMPRENSIÓN

PROCESOS

ESTRATEGIAS

v  El lector (a)
v  El texto
v  El contexto

v  Literal
v  Inferencial
v  Interpretativa
v  Crítica
v  Creativa


v  Prelectura
v  Lectura
v  Poslectura

v  Diversas

La comprensión en lectura se considera como aquella operación mental que permite extraer la significación del texto. Para la comprensión es necesaria la movilización de saberes lingüísticos y extra-lingüísticos, es necesario tener en cuenta la situación fictiva (interlocutor, tiempo y lugar de la comunicación), forma del mensaje (estructura sintáctica), los conocimientos del mundo y los conocimientos culturales y textuales, aspectos que se complementan en el ejercicio de la comprensión con diversas estrategias pedagógicas.  El conocimiento de la situación del lector, del texto y del contexto ayudará a enfocar el desarrollo del aprendizaje eficiente a través de formas de enseñanza estratégica y a buscar el sentido del texto como tal.
         
ETAPAS Y ESTRATEGIAS DEL PROCESO LECTOR
PRELECTURA
DURANTE LA LECTURA
POSTLECTURA

- Activar conocimientos previos
-Hacer predicciones
-Precisar su intención de lectura
- Tomar conciencia del contexto y de la tarea a cumplir.
- Hacer el sobrevuelo del texto
-Elaboración de preguntas
(leyendo el título, explorando el índice de contenido, revisando someramente los subtítulos o las ilustraciones contenidas o comentarios).
-Determinación de la importancia de partes relevantes del texto
-Estrategias de apoyo al repaso (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global)
- Estrategias de elaboración  (conceptual, imaginal, inferencial).
-Estrategias de organización (uso de mapas conceptuales, uso de estructuras textuales)
*Estrategias de comprensión del texto.

Resaltar los puntos importantes del texto.
- Verificar la pertinencia de sus hipótesis.
-Establecer vínculos entre la información leída y sus conocimientos.
-Utilizar la analogía.
-Identificación de la idea principal
- Resumir un texto
- Organizar la información en un esquema conceptual, un mapa semántico o un gráfico
- Esquematizar un texto
- Reaccionar a los textos literarios
- Dar un juicio sobre las informaciones contenidas en un texto
- Objetivar su aprendizaje
- Evaluar su comprensión
-Formulación y contestación de preguntas.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

DESARROLLO DE HÁBITOS LECTORES
“CUARENTA ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA LECTURA EN EL AULA”
1.     Leer en voz alta las partes de un libro que más le emocionaron.
2.     Escribir una carta a uno de los personajes.
3.     Hacer un mapa con los sitios donde transcurre la historia.
4.     Consultar en la biblioteca y diseñar un vestido para su personaje favorito de acuerdo a la época.
5.     Inventar otro final para la historia.
6.    
Hay que aprender a leer poemas e historias en voz alta. La palabra hablada-bien contada- hechiza a los niños y niñas-..
 
Decorar el aula con dibujos sobre la historia o los personajes del libro.
7.     Describir lo que le gustó o disgustó de los personajes.
8.     Comparar el libro con otro similar que haya leído.
9.     Hacer un móvil para ilustrar el libro.
10.  Montar una función de títeres basada en el libro.
11.  Hacer un acróstico con cada uno de los nombres de los personajes.
12.  Preparar una entrevista con el autor.
13.  Inventar una carrera de observación basada en el libro.
14.  Escribir una canción que exprese su reacción al libro.
15.  Variar el diálogo de alguna de las escenas.
16.  Escribir una página de un diario, simulando ser uno de los personajes.
17.  Escribir titulares de prensa sobre los sucesos del libro.
18.  Asumir el papel de un jurado y tratar de convencer a los demás miembros del jurado de que el libro debe ganar.
19.  Ilustrar parte del libro en forma de historieta.
20.  Imaginar qué aprendería un habitante de otro planeta sobre la tierra si leyera el libro.
21.  Escribir una carta a un amigo contándole sobre el libro.
22.   Diseñar una carátula basada en el libro.
23.  Hacer un dramatizado de una parte del libro y tratar de que los demás lo adivinen.
24.  Contar qué hubiera hecho usted en caso de  encontrarse en la situación de alguno de los personajes.
25.  Inventar una conversación entre dos personajes de la historia.
26.  Hacer una reseña del libro para promocionarlo en una revista.
27.  Hacer de locutor de radio, entrevistando a los personajes del libro.
28.  Hacer un crucigrama utilizando nombres de personajes, lugares. Objetos y palabras claves del libro.
29.  Hacer una cartelera sobre el libro para promocionarlo en la biblioteca del colegio.
30.  Hacer una exposición con objetos que sean mencionados en el libro: artesanías, cometas, objetos personales.
31.  Conseguir un poema que tenga que ver con algo del libro. Explicar por qué.
32.  Crear un juego de palabras basado en el libro.
33.  Hacer un listado de eventos del libro para que los ordenen cronológicamente.
34.  Suponer que va a hacer una estatua del personaje que más le gustó.  ¿En qué lugar de la ciudad la colocaría? ¿Por qué?
35.  Hacer una sopa de letras con nombres de personajes o palabras significativas del libro.
36.  Hacer un juicio en el que haya acusadores y defensores de los personajes del libro.
37.  Diseñar un afiche para promocionar el libro en la calle.
38.  Preparar un artículo de prensa sobre las actividades de los personajes.
39.  Imaginar el personaje principal viviendo en su ciudad.
40.  Simular ser un vendedor y tratar de convencer a alguien para que compre el libro.

ACTIVIDADES DE LECTURA EN VOZ ALTA
1.     Docente: elija lo que va a  leer en voz alta, teniendo en cuenta las expectativas y requerimientos de los niños y niñas.
2.     Lea con anterioridad lo que usted a compartir con los pequeños.
3.     Escoja un lugar cómodo donde nadie interrumpa.
4.     Elija momentos oportunos para leer, por ejemplo, al iniciar las clases, al abrir la biblioteca, etc.
5.     No muestre prisa por acabar la lectura. Si no tiene tiempo suficiente, no realice la actividad.
6.     Si conoce algo del autor o la obra, hable de ello antes de iniciar la lectura.
7.     Converse con los niños antes de la lectura, sobre el tema de la historia.
8.     Incentive a los niños y niñas para que adivinen parte de la historia que se lee, utilizando pistas o palabras, frases, nombres de los personajes, o ilustraciones del niño.
9.     Varíe el tono de la voz cuando lea, adecuándolo al significado o sentido de los hechos narrados.
10.  Dele ritmo, musicalidad y tono a la historia. Esto cautiva a los niños y niñas.
11.  Tenga en cuenta las ilustraciones: ellas también hacen parte del texto.
12.  Permita que los niños y niñas inventen sus propias historias a partir de las ilustraciones del libro.
13.  Lea sobre todo cuentos cortos a los niños y niñas.
14.  Deje que los niños y niñas pregunten en el transcurso de la lectura.
15.  Lea historias que usted disfrute.
16.  No relacione lo leído con tareas escolares.
17.  Aproveche y lea los libros que han aparecido o están próximos a aparecer en televisión o cine.
18.  Varíe el tiempo de duración de la lectura. Unas veces lea cuentos cortos en una sesión y otras veces historias que duren varias sesiones.
19.  Lea hasta cuando vea que la atención de los niños y niñas comienza a desaparecer.
20.  Busque asesoría en las bibliotecas y librerías sobre los materiales adecuados para leer en voz alta a los niños  y niñas.

ACTIVIDADES DE LECTURA SILENCIOSA
1.      Programa diariamente unos minutos de lectura silenciosa en el hogar, la escuela o la biblioteca.
2.     Mantenga disponibles libros, revistas y periódicos variados.
3.     Propicie el intercambio y la comunicación entre los niños y niñas, sugiriéndoles algún tema que lo motive a su lectura.
4.     No asigne de manera obligatoria los materiales de lectura. Permita que cada quien lea  lo que desee.
5.     Asegúrese de que el material de lectura que esté a disposición de los niños, niñas y jóvenes, sea material que usted conozca con anterioridad.
6.     Indague sobre los temas escogidos por los niños y niñas con el propósito de  crear interés y expectativas.
7.     Dejen que los niños y niñas cambien de libro, si no están a gusto con el inicialmente escogido.
8.     Motive a los niños y niñas para que se aconsejen o intercambien libros entre ellos.
9.     Para la actividad, elija un espacio agradable donde los niños y niñas puedan acomodarse a su antojo.
10.  Al inicio de la actividad, procure que los niños y las niñas observen libremente el espacio físico donde se encuentran, con el fin de evitar posteriores distracciones.
11.  Inculque el respeto por los libros, el espacio y la lectura del otro.
12.  Aumente de manera progresiva el tiempo asignado a la actividad, hasta que el grupo alcance un nivel adecuado.
13.  Sorpréndalos con sesiones de lectura silenciosa que no estén programadas.
14.  Resuelva inquietudes manifestadas por los niños y niñas durante la actividad.
15.  Promueva la lectura de las ilustraciones y otra información que contenga el material que se lee.
16.  No califique la actividad.
17.  No pida resúmenes ni nada por el estilo.
18.  Pro0pice, al final de la sesión de la lectura silenciosa, el intercambio de comentarios o, a veces el silencio.
19.  No obligue a los niños y niñas a exponer lo leído.
20.  Dé ejemplo: procure que los niños y las niñas lo vean leyendo.





ARTÍCULOS RECOMENDADOS PARA LA LECTURA
“Leer y escribir en un mundo cambiante” de Emilia Ferreiro
“¿Qué es leer?”, por Carlos Sánchez Lozano y Elsy Austín.

2. ESCRIBIR: desde el enfoque semántico comunicativo del lenguaje se concibe a la escritura como un proceso social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo. (Fabio Jurado Valencia y Guillermo Bustamante).

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
ü  Se utilizan signos gráficos. Este rasgo implica el uso correcto de las letras del alfabeto-ortografía- ausente en la comunicación oral.
ü  Utiliza la acentuación y la puntuación para sustituir las pausas y la entonación.
ü  La comunicación escrita está limitada a situaciones reducidas de la vida (alfabetizados).
ü  La comunicación escrita elude la redundancia léxica, sintáctica y semántica como recurso de eficacia.
ü  La escritura exige una planificación cuidadosa.
ü  Exige el uso de reglas sintácticas y semánticas.
ü  La comunicación escrita es duradera.

2.2 EL TEXTO
Es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida tanto a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, como a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.

2.2.1 Características del texto
- Tiene carácter comunicativo porque es el resultado de una actividad lingüística mediante la cual comunicamos significados.
- Tiene carácter social porque es la unidad lingüística fundamental de la interacción social.
- Tiene carácter pragmático porque el emisor lo produce con una intención comunicativa y en un contexto específico.
- El texto posee coherencia puesto que es una unidad semántica cuyos componentes se encuentran interrelacionados entre sí.
- El texto tiene carácter estructurado porque es una totalidad constituida por contenidos conceptuales que se expresan mediante el lenguaje.

2. 2. 2 Propiedades del texto (Cassany)
- La adecuación: considerada como la propiedad del texto que determina  la situación comunicativa, según el destinatario; es decir,  qué tipo de palabras utilizar para comunicar el mensaje. Entonces, ser adecuado es escoger entre todas las opciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación.

- La coherencia (significado): hace referencia al orden lógico en que se presentan las ideas, es decir, se asocia con la manera como se introduce, desarrolla y concluye una idea, distinguiendo la información relevante de la irrelevante.
- La cohesión (forma). Tiene que ver con la forma como se enlazan  y conectan las oraciones.
-La concordancia es un medio gramatical de relación interna de las palabras. Estas son: concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número y concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal, que le sirve de sujeto, en este caso la igualdad debe ser de número y persona.
-La corrección gramatical, es decir el uso correcto de la lengua: ortografía, signos de puntuación, conectores, léxico, entre otros.
HABLAR
“HAY QUE HABLAR BIEN, FACIL, EXACTA Y OPORTUNAMENTE”. Jean de la Bruyere.: la comunicación, tanto oral como escrita, siempre debe estar referida a circunstancias concretas (personas, cosas, acciones, eventos, acontecimientos, etc.) vividas por los alumnos, bien sea de la vida extraescolar o en las otras áreas escolares.  En segundo lugar, comunicarse con alguien significa que los alumnos desarrollan sus habilidades comunicativas en el trato con los otros, allí surge la necesidad de decir algo; de decirlo para lograr algo; de decirlo con cierta claridad, con cierta precisión, con cierta intención, en general de expresar sus sentimientos, emociones, actitudes, y conocimientos.
Las relaciones entre dos o más personas varían según el plano de las mismas, así será diferente entre superiores e inferiores o subalternos, hermanos y familiares, amigos, conocidos o desconocidos, paisanos o extranjeros, etc. El asunto o tema de la conversación podrá ser enérgico, suave, seria, alegre, triste, etc. Las cualidades de la conversación: moralidad, decoro, corrección, naturalidad, confianza, franqueza, espontaneidad, afectación o pedantería.

Hablar bien es expresarse dignamente; no faltar a la cortesía ni a la gramática; decir todo con gracia y delicadeza, evitando la vulgaridad y el mal gusto; es saber pintar bien, pero sin afectación, aquello que se cuenta o que se expresa.

Hablar fácilmente es no fatigar a los oyentes con la premura o tardanza de expresión, con fluidez y naturalidad, pues hablar es un arte, un verdadero arte, aunque para ello se requiere grandes cualidades morales (sensibilidad, delicadeza, discreción, tacto), cualidades intelectuales (instrucción, imaginación, memoria, reflexión, espíritu de observación, criterio, sagacidad), ciertos talentos oratorios (facilidad de palabra, flexibilidad en los modales y en el gusto, entonación variada, viveza de expresión).

Para que el uso del habla sea efectivo se requiere de medios como el trato asiduo con gentes cultas, de buen gusto y de reconocida prestancia; el ejercicio frecuente de conversar reflexivamente bien, esto es, de medir bien las palabras y de expresarse con elegancias, pero sin dejarse llevar de la afectación; la lectura, cuanto más instruida sea una persona, más podrá sostener el interés de una conversación.
La importancia de saber hablar bien es indispensable para la vida diaria, pues, el hombre como ser social, está siempre expuesto a las charlas, los coloquios, las narraciones, las disertaciones, los chistes, etc.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Si tuviéramos que desarrollar una conversación por medio solamente de palabras, habría a lo largo de toda ella una serie de vacíos. Sin embargo, estos vacíos no existen pues se llenan con actividades no verbales que son separables dentro del discurso, por ejemplo levantar el volumen de la voz, señalar con el índice, guiñar el ojo.  Esto le  da vida a las palabras.
La comunicación no verbal  abarca una serie de cualidades no verbales vocales  como timbre, volumen, entonación, risa, duración silábica, jadeo. A su vez lo no lingüístico, comprende un conjunto de signos que tienen que ver con la gesticulación, mímica, el movimiento, la  posición del cuerpo, proximidad espacial, la mirada, entre otros.
La kinésica hace referencia a los movimientos y posiciones conscientes o inconscientes, aprendidos de percepción visual, audiovisual y táctil (cinestésica) que, aislados o combinados con la estructura lingüística y paralingüística y con otros sistemas somáticos y objetuales, poseen valor comunicativo intencionado. Es decir, en este campo se ubican los movimientos expresivos de la mano (saludo, parada, despedida), brazos, piernas, tronco y cabeza. (lenguaje de los sordomudos).
La Proxémica. Pertenece a esta dimensión el espacio que se deja entre los interlocutores. Hablamos a mayor o menor distancia física, de acuerdo con el estatus y familiaridad de los oyentes. Al hablar con autoridades nos separan objetos como escritorios, mesas, otros.  Hall, citado por Heinemann, establece cuatro diferentes distancias en la interacción humana:
Íntima: agresión, atracción, confidencia, sexual. Puede llegar al contacto físico como el abrazo entre amigos y familiares.
Personal: charla, playa, cine, entrevista, etc.
Social: vehículo público, estación, restaurante, fila.
Pública: oratoria, calle, parque, actor-público.

ESCUCHAR: tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se hable; además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia  del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los significados. Escuchar es, entonces, el proceso mediante el cual un mensaje es descodificado y respondido racionalmente luego de ser analizado en contexto. Escuchar es una actitud fundamental en el proceso de comunicación oral, pues permite enriquecer el diálogo con nuevos aportes. “EL ARTE DEL BUEN HABLAR ESTÁ EN EL SABER ESCUCHAR”.