domingo, 27 de octubre de 2013

Buenas noches:
Cuelgo lo básico de la SECUENCIA DIDÁCTICA, como la herramienta básica y guía para el proceso enseñanza aprendizaje de la lengua castellana y literatura. Esta es la base para la realización de la miniclase tanto teórica como práctica.
En la próxima clase se entregará en copias y se realizarán las respectivas aclaraciones.
LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA
Una propuesta para trabajar una didáctica de la lengua, y por ende, una didáctica de la lectura y de la  escritura, son las secuencias didácticas.
Una secuencia didáctica es una herramienta para analizar e investigar la práctica pedagógica. Es un modelo para organizar la enseñanza que permite concretar la planeación de la enseñanza: objetivos, contenidos,  actividades, métodos, estrategias, contexto, medios o recursos, etc., adaptándola a la realidad específica y acompañándola de un proceso reflexivo en el que participan tanto los estudiantes, como los profesores.
Una secuencia didáctica se caracteriza por:
  • Es un pequeño ciclo de enseñanza y aprendizaje orientado a una tarea y articulado en forma de secuencia temporal.
  • Los objetivos son concretos, limitados y compartidos con el alumno.
  • Incorporan las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) a pesar de priorizar una de ellas según los objetivos propuestos.
  • Las actividades que se realizan tienen en cuenta el contexto comunicativo.
  • Integran los diferentes tipos de evaluación: evaluación inicial, formativa y sumativa. Se da prioridad a la formativa.
  • Se observa y controla el proceso de aprendizaje desde la planeación hasta la producción final.
  • Permite introducir modificaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Se organiza para periodos cortos (aproximadamente 6 a 10 horas)
Mediante la secuencia didáctica, el docente propicia que los estudiantes construyan una representación de su proceso de aprendizaje, a partir de reflexionar sobre lo que han hecho para aprender, las operaciones mentales que han puesto en juego, los valores que han vivenciado y los conocimientos que han extraído de la experiencias de aprendizaje.

ELABORE EN PRIMER LUGAR UNA PORTADA, DONDE SE ANOTEN ALGUNOS DATOS COMO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA,  ESPACIO ACADÉMICO, SEMESTRE, GRADO, MATERIA, NOMBRE DEL DOCENTE,  NOMBRE DEL MAESTRO EN FORMACIÓN, FECHA, ENTRE OTROS.
EN ALGUNAS CASILLAS, SE REALIZAN ALGUNAS ANOTACIONES ADICIONALES, EN EL MOMENTO DE ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA ELIMINE DICHAS ANOTACIONES.

EJEMPLO DE SECUENCIA DIDÁCTICA
TIEMPO: 5 HORAS DE CLASE
GRADOS: PRIMERO A TERCERO (TERCERO)
FACTOR: LITERATURA
ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica (El enunciado es en sí  la competencia que se pretende desarrollar a través de los tres años grados )  Éste stá tomado de los Estándares básicos de competneicas..
OBJETIVOS:
GENERAL: Comprender y disfrutar  la lectura de  textos literarios de los tres géneros para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica del niño (a) mediante la selección de muestras representativas y el uso de diferentes estrategias.

ESPECÍFICOS
ü  Reconocer las partes del cuento: inicio, nudo y desenlace, mediante la lectura comprensiva de un cuento de la preferencia del estudiante. (1ª. Hora).
ü  Dramatizar un cuento en grupo, resaltando las partes estudiadas (2ª. Hora).
ü  Reconocer la moraleja y la personificación presentes en la fábula, mediante la lectura oral y grupal de ejemplos seleccionados. (3ª. Hora).
ü  Nombrar algunas diferencias entre el cuento, la fábula y el poema, con la ayuda de ejemplos. (4ª. Hora).
ü  Dramatizar un sainete en grupo, enfatizando en sus elementos y características del género dramático. (5ª. Hora).

CONTENIDOS(cognoscitivos, procedimentales y actitudinales): el cuento, partes del cuento, la fábula, el poema, el sainete, la moraleja, la personificación, las obras de teatro, el trabajo en equipo, lectura, dramatización, expresión corporal, colaboración,  entonación, etc.
MÉTODOS: Expositivo, Inductivo, Analítico, Oral, Trabajo Independiente,  Elaboración conjunta,  Juego de roles, etc.
PRIMERA HORA
ü  OBJETIVO ESPECÍFICO No. 1: Reconocer las partes del cuento: inicio, nudo y desenlace, mediante la lectura comprensiva de un cuento de la preferencia del estudiante. (1ª. Hora)

ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES
Lectura oral, silenciosa, dinámica, la pregunta, el subrayado, el dibujo...

RECURSOS o MEDIOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN
MOMENTO DE ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Actividades de inicio (15 minutos)
ü  Oración y reflexión, llamado de lista, dinámica: “Había un vez…”.
Actividades de desarrollo (30 minutos)
ü  Seleccionar 2 estudiantes del grupo para que relaten en forma oral ante el grupo un cuento de su preferencia.
ü  Elaborar preguntas de comprensión del cuento (literal, inferencial, crítico).
ü  Orientar la lectura individual y comprensiva del cuento del texto.
ü  Reconstruir el cuento, haciendo énfasis en el inicio, el nudo y el desenlace.
ü  Con base en preguntas varias determinar las partes del cuento. ¿Cuál es el inicio del cuento, quiénes comienzan el cuento?, ¿con qué continúa el cuento?, ¿cuál es el fin?, otras.
ü  Conocimientos teóricos: el profesor explica y hace anotar en el cuaderno los aspectos más importantes sobre el cuento, el género al que pertenece,  partes del cuento, algunos cuentistas más conocidos, nombres de cuentos, etc.
ü  Aplicación: el profesor pide a sus alumnos que identifiquen las partes del cuento que leyeron.  A la vez, solicita la lectura de algunos ejemplos.
Actividades de cierre (10 minutos)
ü  El profesor pide a los niños que realicen, en la casa, la lectura de un cuento diferente y dibujen el inicio, el nudo y el desenlace.
ü  También solicita que coloreen dichos gráficos.
ü  De igual manera puede solicitar a los niños, escribir las partes del cuento, según lo leído.

Texto guía, copias, dibujos, personajes, cuaderno, lapiceros, lápices, dinámica, colores, otros.
NOTA: Los recursos deben anexarse, especialmente de la clase que va a orientarse.

Este elemento de la didáctica busca determinar los logros del objetivo y más que cuantitativa, debe ser cualitativa. También se deben evaluar los tres saberes: conocer, hacer y ser. Aquí, por ejemplo, podría evaluarse lo siguiente:
La niña lee un cuento ante el grupo con seguridad, buen tono de voz y buena vocalización.
La niña desarrolla la capacidad de escucha a sus compañeros.
Identifica claramente las partes del cuento.
La niña entrega sus talleres completos y puntualmente.

SEGUNDA HORA
OBJETIVO ESPECÍFICO No. 2: Dramatizar un cuento en grupo, resaltando las partes estudiadas (2ª. Hora)
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES


RECURSOS


EVALUACIÓN
MOMENTO DE ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Actividades de inicio (10 minutos)

Actividades de desarrollo (20 minutos)

Actividades de finalización (15 minutos)

ü 



TERCERA HORA
OBJETIVO No. 3Reconocer la moraleja y la personificación presentes en la fábula, mediante la lectura oral y grupal de ejemplos seleccionados.
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES


RECURSOS


EVALUACIÓN
MOMENTO DE ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Actividades de inicio (10 minutos)

Actividades de desarrollo (20 minutos)

Actividades de finalización (15 minutos)



CUARTA HORA
OBJETIVO No.4:Nombrar algunas diferencias entre el cuento, la fábula y el poema, con la ayuda de ejemplos. (4ª. Hora).
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
MOMENTO DE ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Actividades de inicio (10 minutos)

Actividades de desarrollo (20 minutos)

Actividades de finalización (15 minutos)


QUINTA HORA
OBJETIVO No. 5:Dramatizar un sainete en grupo, enfatizando en sus elementos y características del género dramático.  (5ª. Hora).


ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES


RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACION
MOMENTO DE ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES



Actividades de inicio (10 minutos)

Actividades de desarrollo (20 minutos)

Actividades de finalización (15 minutos)





DESEMPEÑOS
(ESTOS SON LOS CRITERIOS QUE INDICAN EL DESARROLLO EFICAZ DE LA COMPETENCIA)
SE REDACTAN EN TERCERA PERSONA DEL SINGULAR Y DEBEN CONTENER LOS TRES SABERES: CONOCER, HACER Y SER.
1.            Lee, con agrado, buena entonación, buena vocalización y comprensión  diferentes textos representativos de los tres géneros, reconociendo en ellos los elementos requeridos, de igual manera demuestra respeto y capacidad de escucha a sus compañeros.
BIBLIOGRAFÍA
ü  Estándares Básicos de Competencias en lenguaje
ü  Didáctica general
ü  Hipertexto de lenguaje, grado 3 de básica primaria.
ü  Libro de Fábulas de Rafael Pombo.
ü  Estrategias y Técnicas para la enseñanza de la lectoescritura.
ü  Diccionario de la Lengua Castellana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario